|
NOCIÓN DE ANALOGÍA*
Para descubrir las leyes del sistema de los objetos, recurrimos a dos términos del vocabulario de la biología: analogía y homología. No consideramos aquí la utilización de estos mismos términos por los semiólogos y otros especialistas y, mediante la transposición de conceptos procedente en particular de la escuela objetivista de K. Lorenz y Timbergen, delimitaremos mejor la comprensión plástica de los objetos que nos rodean.
La noción de analogía es indisociable de la noción de adaptación al medio. Dos formas que en su inicio son diferentes y que se hallan situadas en un mismo medio apremiante pueden evolucionar hasta llegar a soluciones formales semejantes. Existe en este caso la analogía. Encontramos estas analogías en la naturaleza, en las formas generales de los peces, o en las de “todo lo que corre” o “todo lo que vuela”, pero también existen analogías entre el ámbito de la naturaleza y el ámbito de los objetos diseñados y fabricados por el hombre.
Hablaremos de analogías formales cuando los aspectos morfológicos son semejantes puesto que se deben a la adaptación a funciones similares.
Podemos citar otros objetos en los cuales la analogía se refiere especialmente al sistema funcional. El esquema de principio de funcionamiento en este caso análogo, la similitud visual menos evidente. Existirá analogía funcional:
- Sistema funcional del ojo y del aparato fotográfico
- Sistema de “periscopio” de los ojos del cocodrilo o de la rana
- Sistema “sonar” del murciélago, que le permite localizar insectos en la oscuridad y a gran velocidad, comparable al principio de la ecocardiagrafía o de la ecosonda.
- Sistema luminoso de los peces de grandes profundidades, análogo alas luces de posición
- Mecanismo de las articulaciones del brazo y de la mano, comprable a los mecanismos de un brazo elevador o de una grúa.
La lista podría seguir y entraríamos entonces en el terreno de la biónica, que estudia estos fenómenos biológicos con vista a trasladarlos a sistemas utilizables por el hombre. La biónica es rica en enseñanzas para los diseñadores, los cuales encuentran en ella una fuente inagotable de modelos que pueden trasladarse a los sistemas de maquinas y de productos.
**Las analogías ambientales y de sistemas suelen revelar nuevas posibilidades de diseño. El conjunto de estrategias para volar a convergido en el planeo y en el batir las alas, pero va mas allá de éstos a la hora de incluir la flotabilidad y la propulsión cuando el movimiento se considera como movimiento a través de un fluido. En este caso el nivel de convergencia** todavía indica entornos que han permanecido estables durante algún tiempo. Los nuevos sistemas de vuelo que no emplean una o más de estas estrategias no tienen muchas probabilidades de competir con éxito en entornos similares.
Las analogías derivan de una profunda observación de elementos de la naturaleza de los cuales se desean acoger caracteristicas especificas y reflejarlas en el objeto a diseñar, tomando las cualidades, atributos y habilidades más destacadas, las cuales se identifican rápidamente por la sociedad o por la cultura. Se puede también hacer analogía de las comunidades de animales o de plantas o de plagas. El diseño puede implicar igualmente la analogía de una sola parte o pieza, por ejemplo el diseño de trajes para natación, que capturan una cantidad interesante de burbujas para mejorar la flotabilidad y el desempeño en la velocidad, todo esto derivado de la observación, análisis y aplicación de las texturas y el recubrimiento de la piel de los peces. Lo importante es siempre profundizar en lo que se ha de destacar.
DESARROLLOS CONCEPTUALES Y OPERACIONALES ACERCA DE LA CREATIVIDAD
Ricardo López Pérez
VOLVER EXTRAÑO LO CONOCIDO***
La sinéctica utiliza con el objetivo de volver extraño lo conocido mecanismos específicos a los que denomina analogías. Dice W.J.J. Gordon “La sinéctica ha identificado cuatro mecanismos para volver extraño lo conocido todos de carácter metafórico” El juego con metáforas es uno de los mecanismos más fructíferos que tiene la Sinéctica para desplazarse de lo familiar a lo extraño. Consiste esencialmente en establecer una comparación, acercamiento o continuidad entre cosas semejantes y diferentes, recurriendo concretamente a algún tipo de analogía personal, directa, simbólica o fantástica. Por esta razón, estas analogías «deben considerarse como procesos mentales específicos y reproducibles, herramientas para poner en movimiento en proceso creativo y para sostener y renovar esta actividad », (GORDON, 1980; pág. 87).
Analogía Personal
Con este mecanismo se pretende que cada persona se identifique personalmente con un problema o con elementos que son parte de un problema. La forma más simple de poner en práctica esta analogía es partir con la pregunta: ¿si yo fuera ...? De esta manera, se produce una fusión imaginaria entre una persona y un objeto o situación, que posibilita una mirada desde dentro, al especular sobre los sentimientos, los pensamientos y las formas de actuar propios de cada caso. Un buen ejemplo de esto lo proporciona el escritor JOHN KEATS, quien escribe: «Salté temerariamente al mar y desde entonces he conocido mejor los sonidos, las arenas movedizas, las rocas, que si me hubiese quedado sobre la verde ribera fumando una tonta pipa, tomando té y aceptando el cómodo consejo».
Analogía Directa
Este mecanismo busca establecer todo tipo de comparaciones entre hechos, conocimientos, tecnologías, objetos u organismos, que posean algún grado de semejanza. Esto supone establecer distintas relaciones entre el tema tratado y otro fenómeno diferente. A modo de ejemplo, podemos recordar un testimonio de ALEXANDER GRAHAM BELL: «Me llamó la atención que los huesos del oído humano fueran tan voluminosos, en comparación con la delicada y endeble membrana que los accionaba y se me ocurrió que si una membrana tan delicada podía mover huevos tan voluminosos, por qué no iba a poder un trozo de membrana más grueso y voluminoso mover mi pieza, de acero. Y fue concebido el teléfono».
Analogía Simbólica
Este mecanismo recibe también el nombre de Título de Libro. Se trata de formular enunciados muy comprimidos y con sentido poético, a partir de un problema dado. El procedimiento consiste en seleccionar una palabra clave, relacionada con el problema, y preguntarse cuál será su esencia, para luego intentar experimentar o sentir los significados descubiertos. Finalmente, hay que integrar toda esa trama de significados y sentimientos en una o dos palabras, como si se tratara de un título de libro. Por ejemplo, partiendo de la palabra «ácido» se llega a la expresión «agresor impuro», o de «cremallera» para terminar en «segura intermitencia ». Estas expresiones, unas veces poéticas, otras un tanto paradójicas, tienen la virtud de integrar realidades muy distintas, abriendo un campo nuevo de discusión y de sugerencias.
Analogía Fantástica
Con este mecanismo se pone entre paréntesis toda forma de pensamiento lógico y racional, y se entrega salvoconducto a la fantasía. Partiendo de un problema específico, esta libertad conduce a la expresión abierta de pensamientos desarticulados y ajenos a todo sentido común. Esto conduce a soluciones imaginarias que están fuera del universo de lo posible, pero que pueden desembocar en respuestas concretas y realizables. Por Ejemplo, para hacer frente al problema de inventar un cierre a prueba de vapor para trajes espaciales, la pregunta fue: «¿cómo desearíamos, en nuestra fantasía más loca, que funcionara el cierre?». Esto llevó a pensar, entre otras cosas, en microbios invisibles trabajando con disciplinada eficiencia, en insectos amaestrados siguiendo una delicada rutina, y hasta en un genio poderoso y desinteresado, pero finalmente se alcanzó una propuesta real que resolvió el problema, (GORDON, 1980; págs. 91 y 92).
http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/academicos/pdf/desarrollos_conceptuales.pdf
Bibliografía:
*Quarante, Danielle: Diseño Industrial I. Elementos introductorios. Barcelona, Editorial CEAC, 1992, 1ª ed., 282 páginas. **La convergencia, William Lidwell, Kritina Holden, and Jill Butler. Principios Universales del Diseño. Barcelona, Editorial Blume, 1996, 1ª ed., 2005, 215 páginas.
*** Synectic. Harper and Row. Nueva York. 1961. "Sinéctica: Historia, Evolución y Métodos". En Davis y Scott. 1980
Fuentes fotográficas:
calamar http://www.albertocairo.com/jomc/projects/lindsay1.html
medusa http://www.ratemyscreensaver.com/animals/jellyfish-curious-creatures/
globo http://www.flickr.com/photos/federicorios/3736181569/
zeppelin http://www.airships.net/lz127-graf-zeppelin/history
Sailfish (Istiophorus platypterus) http://www.flickr.com/photos/robinhughes/163122743/
Colibri http://www.flickr.com/photos/risquillo/3253668835/
Murciélago zorro volador filipino (Acerodon jubatus) http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=205
mantarraya http://www.flickr.com/photos/thailandbeach/2111097334/in/set-72157594446548182/
Macho de Avutarda http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/1119/
dragon volador http://magma.nationalgeographic.com/ngexplorer/0703/articles/gallery_5.html
http://magma.nationalgeographic.com/ngexplorer/0703/articles/spmainarticle.html
ardilla voladora http://www.cameron.edu/~bmcdonal/pictures/pictures.html
ala delta http://www.flickr.com/photos/mirindas/3375524380/
f_117_nighthawk_2 http://www.taringa.net/posts/imagenes/1030913/El-avion-F-117-Nighthawk.html
|
|